Municipio situado al norte de la provincia, en Sierra Morena, en el límite con Castilla la Mancha. Su paisaje propiamente serrano está formado por sierras pobladas de abundante vegetación de pinos, quejigos y otras especies.
En su término se encuentra el Paraje Natural de la Cascada de la Cimbarra, lugar de espectacular belleza paisajística por su accidentado relieve, por las formaciones de bosque galería que se forman en el río Guarrizas y por su variada fauna.
Es también un enclave cultural importante por las abundantes muestras de arte rupestre que se encuentran en la Tabla de Pochico y en los farallones de la Cimbarra.
En las laderas de Sierra Nevada, formando parte su término municipal del Parque Natural, se asienta el granadino pueblo de Aldeire, que escalona sus casas en la pendiente de la loma del Castillo de la Caba. De su pasado morisco, podemos encontrar los restos de los antiguos baños árabes, que servían tanto a Aldeire como a La Calahorra, de esa época se conservan antiguos molinos.
Para los amantes de la naturaleza esta zona esta zona es ideal para largas caminatas por el río.
El término municipal de Alfacar, a muy pocos kilómetros de la ciudad de la Alhambra, forma parte del Parque Natural de la Sierra de Huétor, zona de media montaña donde encontramos grandes masas vegetales de encinas y quejigos.
Goza de merecida fama por la elaboración de un magnífico pan, memoria de la tradición morisca, muy apreciado en la comarca.
En su casco urbano destaca la Iglesia Parroquial de la Asunción, del siglo XVI, obra de Diego de Siloé.
Pueblo situado en una nava de fértiles tierras entre montañas en un tradicional sitio de paso hacia la provincia de Granada a la que se accede por el Puerto de los Alhazores.
Su arquitectura y su fisonomía, de origen árabe, conserva todavía detalles pintorescos y curiosos que bien merecen una visita, como lo merece la antigua Venta de Alfarnate (hoy convertida en restaurante-museo), que fue visitada por personajes ilustres como Alfonso XIII y otros, cuando menos legendarios, como José María el Tempranillo o Luis Candelas.
Otros edificios de interés son la Iglesia de Santa Ana y la Casa Consistorial.
Algarinejo, enclavado en el Poniente Granadino, el también llamado "surco intrabético", participa de las características de este singular espacio, últimos peldaños de la escalera de altiplanicies que comunican el Levante con Andalucía.
De orografía accidentada, ofrece una gran diversidad de paisajes; en su término serpentea el río Pesquera, que alimenta el embalse de Iznájar, próximo al municipio.
Algatocín, en la carretera que enlaza Ronda con el Campo de Gibraltar, ha sabido siempre captar la atención del viajero: su peculiar estructura urbana, herencia de los pueblos bereberes que dieron origen a la villa, se escalona adaptándose al empinado terreno dando una nota de volúmenes blancos sobre el verde de castaños, encinas y alcornoques.
Como una señal de identidad inequívoca, se levanta sobre el pueblo blanco la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario, coronada por un brillante casquete de mosaicos azules.